Datos socioeconómicos
-
Población: 11,724, 763 hab (2023)
-
Posición del país en el IDH: 170 sobre 189 países (2020)
-
Tasa de desempleo: 70%
-
% de la población que vive por debajo del umbral de la pobreza: 74,6%
-
% de la población que vive en la pobreza extrema: 54%
-
Tasa de alfabetización: 48,7%
-
Índice de Gini: 0,61 (2012)
-
PIB per cápita (GNI): 1,693.1$ (202)
-
Densidad de población: 401 hab/km2
-
Esperanza de vida: 64 años
-
Tasa de fecundidad: 2,9%
-
Tasa de mortalidad infantil: 48.2 per 1,000
-
Tasa de mortalidad materna (estimado mediante modelo, por cada 100.000 nacidos vivos): 350 per 100,000
-
Tasa de acceso al agua potable: 64,8%
-
Exposición a catástrofes naturales: +96%
-
Área selvática (% del área de tierra): 12.5%
-
Acceso a la electricidad (% de la población): 49.3%
-
Producción de electricidad a partir de fuentes renovables, excluida la hidroeléctrica (% del total): 0.00%
-
% de la población que utiliza Internet: 39% (2021)
-
Prevalencia de VIH, total (% de la población entre 15 y 24 años de edad): 1.7% (2022)
-
Niños que trabajan, trabajadores familiares sin salario (% de niños y niñas que trabajan, de 7 a 14 años): 77.1% (2012)
-
Cobertura de los programas de trabajo y protección social (% de la población): 19% (2012)
Haití es un país que forma parte de las Grandes Antillas en el Caribe – una región de América. Ocupa una superficie de 27.750 km² en la parte occidental de la isla “La Española” y comparte frontera con la República Dominicana. Según las últimas estadísticas del Banco Mundial, Haití cuenta con una población que aproxima 12 millones de habitantes, donde más del 50% de la población vive en zonas rurales. Fue colonia francesa pero se independizó en 1803 y se convirtió en la primera nación independiente en América Latina, la república negra más antigua del mundo y la segunda república más antigua del hemisferio occidental después de Estados Unidos. Se considera la primera nación en independizarse de un imperio colonial y la primera del mundo en abolir la esclavitud. Se conoció como el país más rico del continente con el apodo “Perle des Antilles”. Sin embargo, Haití es el país más pobre de América y uno de los más pobres del mundo, según estadísticas y clasificaciones de organismos internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Los indicadores sociales alarmantes posicionan a Haití entre las naciones más pobres y desiguales del planeta (vea indicadores claves de Haití, aquí).
Durante las últimas dos décadas, Haití ha experimentado olas de inestabilidad política y social. En consecuencia, los esfuerzos de desarrollo en todos los ámbitos de la vida (económico, social, sanitario, tecnológico, infraestructural...) se han estancado o abandonado. Además de desastres naturales, protestas violentas, secuestros, violencia (incluida la violencia de género), violaciones son acontecimientos que han prevalecido en la vida cotidiana de los haitianos.
El 12 de enero de 2010, un terremoto de magnitud 7,0 sacudió Haití y destruyó el 65% de los edificios en el área metropolitana de Puerto Príncipe, incluidas oficinas gubernamentales, escuelas, centros de salud, viviendas y negocios. Alrededor de 316.000 personas perdieron la vida y 1,3 millones se quedaron sin hogar viviendo en espacios precarios, con acceso limitado a agua, alimentos o ropa. En octubre de 2010, un brote de cólera azotó y mató a unos 10.000 haitianos. Esta pandemia fue asociada a los miembros de la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilidad de Haití (MINUSTHA). Además, Haití registró alrededor de 674 muertes y 2,1 millones de personas afectadas en 2016 tras el paso del huracán Matthew. Dos años después, de 2018, estallaron protestas masivas tras el anuncio de la escalada de los precios del combustible por parte del gobierno del presidente Jovenel Moise. Esto llevó a un cierre total (conocido como “peyi lòk”) de instituciones, incluidas escuelas, empresas y oficinas gubernamentales, etc., durante días. Protestas similares se repitieron en diferentes ocasiones por meses.
En el 2019, la pandemia del COVID-19 afectó al país. Además de la miseria ya existente, el país ha conocido penables situaciones en forma de secuestros, muertes violentas, manifestaciones, atracos que, una vez más, sombrean y alejan la luz de esperanza del desarrollo del país. Niños, adolescentes o jóvenes han sido asesinados o víctimas de violencia durante estas tragedias. Los que pueden pagar no pueden asistir al colegio o universidades; no tienen acceso a sus clases en línea debido a la pobre infraestructura disponible (tecnología, telecomunicación, energía eléctrica etc.); viven con el miedo de que los secuestradores puedan entrar en cualquier momento. Entre septiembre de 2020 y febrero de 2021, el número de niños, niñas y mujeres víctimas de ataques armados presuntamente atribuidos a bandas criminales aumentó significativamente en Haití (62% en comparación con el informe anterior de septiembre de 2020), pasando de 45 a 73 incidentes, incluidos asesinatos, lesiones, violaciones y secuestros, según reportes de las Naciones Unidas.
En febrero de 2021 se produjeron intensas protestas para forzar la dimisión tanto del presidente Jovenel como del primer ministro Joseph Jouthe. El 7 de febrero de 2021, miembros de la oposición fueron acusados de intentar un golpe de estado. Meses después, el 7 de julio de 2021, el presidente Jovenel fue asesinado en su residencia por mercenarios colombianos en presunta colaboración con políticos haitianos. Claude Joseph asumió poder como primer ministro hasta pasar el puesto a Ariel Henry a pesar de las barreras procesales. Durante su administración se produjeron muchas manifestaciones violentas hasta su dimisión en marzo de 2024.
El 31 de mayo de 2021, la ONU calificó la situación del país como una “crisis humanitaria desatendida”. “La pandemia de COVID-19, el aumento de la violencia y la falta de acceso a servicios de nutrición y agua potable, así como las condiciones climáticas extremas, afectan cada vez más la vida de los niños haitianos; sin embargo, se trata de una crisis humanitaria desatendida”, relató. Según el Banco Mundial, para el año 2023 el 63% de los haitianos viviría con 3,65 dólares diarios, y al menos unos 5,2 millones de personas necesitan asistencia alimentaria y de vivienda, una cifra que creció en un 20% con respecto al año 2022.
Un informe del Human Right Watch reveló que a 2023, sólo el 33% de la población haitiana tenía acceso a electricidad; solo el 55% de los hogares en Haití contaban con acceso a agua potable, y dos tercios de la población carecían de servicios de saneamiento, lo que provocó la propagación del cólera ya que la Organización Panamericana de la Salud había registrado 58,230 casos sospechosos de cólera, 3,696 casos confirmados y 823 muertes desde el inicio del brote en octubre de 2022. Varias organizaciones internacionales estiman que el 75% de las instalaciones de salud en el país no cuentan con suficientes suministros médicos ni personal capacitado porque la mayoría de los trabajadores de la salud han huido del país. El mismo informe confirmó que casi la mitad de los adolescentes de 15 años son analfabetos; en 2020, sólo el 46% de los niños y niñas completaron la escuela primaria. La calidad y disponibilidad de la educación pública son generalmente deficientes ya que el 85% de las escuelas pertenecen al sector privado. Los altos costos, los ataques a las escuelas y a los niños en su camino a la escuela, así como la falta de infraestructura y personal, han privado a 4.2 millones de niños de su derecho a la educación, según informó UNICEF.
En fin, Haití necesita intervenciones en todos los ámbitos de desarrollo como educación, cobertura y calidad sanitaria, vivienda, reforestación; protección del medio ambiente, energía eléctrica, alfabetización digital, entre otras. Sin embargo, todo esto debe realizarse desde una perspectiva orientada hacia la sostenibilidad, el empoderamiento y la participación comunitaria, transparencia y, sobre todo, la inclusión social.
Un poco de historia..
Contribuye con tus comentarios y sugerencias
NOMBRE, TÍTULO
Comparte lo que los clientes dicen sobre tu negocio. Haz clic o doble clic para personalizarlo.
NOMBRE, TÍTULO
Comparte lo que los clientes dicen sobre tu negocio. Haz clic o doble clic para personalizarlo.
NOMBRE, TÍTULO
Comparte lo que los clientes dicen sobre tu negocio. Haz clic o doble clic para personalizarlo.